martes, 4 de agosto de 2009

FRENTES, COALICIONES Y TALLERES. GRUPOS VISUALES EN MEXICO EN EL SIGLO XX



El libro Frentes, coaliciones y talleres. Grupos visuales en México en el siglo XX es una compilación, una colección y al mismo tiempo un inventario grafico, documental que Alberto Híjar ha realizado con información sin precedente.
Es preciso señalar que se trata de una obra que responde a la precisa articulación entre la práctica artística y su necesaria reflexión teórica, pero al mismo tiempo testimonio histórico de limites precisos en el tiempo y el espacio mexicano, en tanto resultado de un trabajo de investigación a varias voces, pero con el eje fundamental de la visión del compilador como se autonombra Hijar, que al mismo tiempo recupera para sus lectores la larga experiencia acumulada de grupos, talleres, fretes y coaliciones.
El resultado de la presente compilación se debe sin duda alguna a quien durante ya un largo periodo ha participado en el acontecer estético del país, quien desde su programa radiofónico “Actualidad en la plástica mexicana” en la década de los 70´s donde entrevisto semana a semana a lo más granado de las artes visuales, para pormenorizar propuestas, corrientes, así como la problemática del hacer artístico.
Este empuje de dar siempre cuenta de este hacer plástico se prolongó en el Curso Vivo de Arte donde no sólo organizaría por épocas, tendencias y creadores la historia de las artes visuales, sino tener el atrevimiento de actualizar su discusión con visitas guiadas a cárceles, hospitales, escuelas, templos, mercados, casas, y un largo etc. para probar una vez mas la importancia de significar por parte de los grupos hacedores de murales, mantas, acciones entre otras múltiples y variadas manifestaciones.
Una obra como la realizada procura –por demás voluminosa para cualquier lector promedio- sin duda alguna vincular, articular, agrupar o aglutinar una época y un discurrir histórico muchas veces convulso. Es preciso también señalar que dicha compilación surgió a partir del seminario de Grupos Artísticos en México iniciado en 1996, coordinado por el propio maestro Híjar. Un material como este procura, sin duda alguna la reflexión histórica a fondo de las diferencias para conocer acuerdos e ir evaluando encuentros y desencuentros de los frentes, coaliciones o talleres.


Historificar es la palabra de orden del material que hoy nos presenta Alberto Hijar a fin de evitar el descubrimiento del agua tibia y los tropezones con las mismas piedras como bien ha señalado, pues todo esto procura abrirse paso entre las crónicas individualistas enaltecidas una y mil veces por las autoridades, en ocasiones erigidas como obstáculos aparentemente insuperables, de ahi que los afanes del libro para permitir la reflexión, la abstracción y la historificación, no siempre serán bien recibidas.


No es fácil hacer una compilación donde necesariamente algunos grupos quedaran fuera, donde el trabajo de documentación es acumulativo e infinito pero siempre incompleto, de todo esto hay que ocuparse en los mismo productores visuales su trabajo, propuesta y documentos no sólo de la producción de conocimientos, sino de su reproducción y circulación fuera de los límites universitarios, institucionales, la galería o el propio museo. Poner a trabajar la reflexión en torno al hacer artístico fuera de las cátedras y academias y también como crítica teórica dentro de ellas, es una necesidad articulada, especie de aufhaben práctico si así se le quiere ver, lo cual exige hacer escuela e historificar parece plantearnos Hijar con el libro. Porque historificar a partir de la lucha de clases actualizada y no como mera genealogía a la manera de los estudiosos academicistas, exige la propia la autocrítica constante, por lo que propone con su análisis interrogarse todo esto ¿para qué?, ¿para quién?, ¿qué se construye? ¿qué reproducimos?, ¿crecemos?, ¿cómo vamos más allá del papel de expertos?

De aquí la exigencia que propone la lectura del material para conocer esta otra parte de la producción cultural y, artística y política en el México del siglo pasado para reivindicarla históricamente y documentarla para probar sus triunfos, sus derrotas, sus proyectos, sus planes y programas como discurso irreductible o insubordinado al discurso oficial. La siempre necesaria crítica a los procesos de significación de grupos, talleres y coaliciones que presenta el material, exige atender los recursos expositivos para el lector de ahí la necesaria trascripción de todos aquellos documentos significativos mediante fichas breves para ofrecer una mejor explicación del contexto histórico y cultural de cada agrupación.


Frentes, coaliciones y talleres editado por Juan Pablos, Conaculta, Fonca, Cenidiap y el Instituto Nacional de Bellas Artes es un instrumento extraordinario que permite al lector, asociar las conformaciones grupales de diversos artistas a través de los sucesos políticos que influyeron en la creación plástica, su postura y su posterior divulgación. Alberto Híjar recopila los siguientes movimientos y reproduce manifiestos, fotografias y carteles entre otro material grafico al : Estridentismo (1922), Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores (1922), ¡30-30! (1928), Lucha Intelectual Proletaria (1931), Alianza de Trabajadores de Arte (1934), Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (1934), Taller de Gráfica Popular (1938), Sociedad Mexicana de Grabadores (1947), Frente Nacional de Artes Plásticas (1952), Bloque Nacional de Artistas (1952), Los Hartos (1961), Salón Independiente (1968, 1969 y 1970), Arquitectura Autogobierno (1972), CLETA (1972), Tepito Arte Acá (1973), Taller de Investigación Plástica (1974), Tetraedro (1974), El TACO de la Perra Brava (1975), Taller de Cine Octubre (1974), Taller de Arte e Ideología (1975), La Coalición (1976), El Colectivo (1976), Proceso Pentágono (1976), Grupo Suma (1976-1982), Códice (1977), Germinal (1977), Mira (1977), No-Grupo (1977), Taller Siqueiros (1977), Frente Mexicano de Grupos Trabajadores de la Cultura (1978), Peyote y la Compañía (1978), Libro Objeto (1979), Marco (1979), Narrativa Visual (1979), Taller de Gráfica Monumental (1980), Taller de Documentación Visual (1984), Núcleo Post-Arte (1985), Ojos de Lucha (1985), Escuela de Cultura Popular Revolucionaria “Mártires del 68” (1988), Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura (1995), Arte Correo (1980-1990), Performance (1980-1990), Neza Arte Nel (1990) y Colectiva La Ira del Silencio (1994).


Finalmente una compilación-registro al tiempo de una teoría de la memoria donde el olvido de los frentes, coaliciones y talleres del México del siglo XX es más vasto y estructural que el recuerdo, recuerdo que es solo una aventura excepcional del olvido.



2 comentarios:

Claudia Cadena dijo...

Hola, me interesa mucho adquirir este libro, ¿dónde puedo comprarlo?...Ojalá puedan ayudarme, de antemano muchas gracias..

Claudia Cadena dijo...

Hola, me interesa mucho adquirir este libro, ¿dónde puedo comprarlo?...Ojalá puedan ayudarme, de antemano muchas gracias..